Algunas especies no tan apreciadas por el público

Recaudos a tener en cuenta si uno está visitando la zona:

Cuando visitamos áreas silvestres, principalmente áreas protegidas, donde es prioridad el mantenimiento de amplias zonas agrestes, sin todas las comodidades para transitar como encontramos en otros tipos de áreas, es importante tener en cuenta que estamos expuestos a ciertos riesgos inevitables.

Por ejemplo, caminar enuna zona boscosa en un día de mucho viento puede exponernos a caídas de árboles o ramas grandes; bajar senderos en días de lluvia, con hielo o nieve puede provocarnos caídas riesgosas, etc., por eso siempre hay que atender las recomendaciones y recordarlas.

También, durante nuestra visita algunos animales pueden resultar un riesgo para nosotros cuando se sienten en peligro, interferidos o sorprendidos por nuestra presencia. Normalmente los animales silvestres buscan alejarse de nosotros, pero es conveniente conocer algunos riesgos y formas para minimizarlos ante eventuales encuentros.

A continuación presentamos a algunos animales con los cuales los visitantes de la región se suelen encontrar, si salen a hacer caminatas en el PNNH:

  • Tábanos y chaquetas amarillas
  • Ratones de campo
    • En los bosques andino-patagónicos viven varias especies de ratones. Entre ellos, los más comunes son dos: el ratón peludo y el ratón colilargo. No son “ratas” ni “lauchas”, animales introducidos, no nativos, que viven en ambientes fuertemente modificados por el ser humano.
    • Respecto a las ratas, la rata parda (Rattus norvegicus) y la rata negra (Rattus rattus) son las especies de mayor distribución mundial , de ecología marcadamente periurbana, son casi cosmopolitas, se han extendido por toda la Tierra junto con el ser humano, aprovechando los desplazamientos por barco para colonizar nuevos territorios . Esta distribución en todo el mundo se debe a la extraordinaria vitalidad y capacidad de adaptación de estos roedores que a veces son vehículo de graves enfermedades.
    • En tanto, lo que conocemos como lauchas, también llamadas ratón casero, ratón doméstico o ratón común (Mus musculus) es otra especie de roedor, y es la especie más frecuente de ratón en el mundo. Se cree que es la segunda especie de mamíferos con mayor número de individuos, después de Homo sapiens!. Habita siempre cerca del ser humano con el que mantiene una relación de comensalismo, o sea, aprovecha los restos de alimento en los desechos y también lo que está almacenado.

Volviendo entonces a nuestros ratones de campo, mencionamos algunas características de las dos especies más comunes:

  • Ratón de pelo largo/ ratón peludo (Abrothrix hirta)
    ( R. D. Sage, 2020)
    Tamaño y Coloración:
    • Adultos: Tamaño corporal, alrededor de 10 cm más una cola de 8-9 cm, 30-40 gm de peso. Lomo rojizo, gris en los costados y el rostro, vientre gris claro a blanco. Cola gruesa en la base, con pelo, más oscura en parte superior que inferior, entre un 60 a 70 % del largo del cuerpo y la cabeza.
    • Hábitat: Es el roedor más común del bosque Valdiviano. También se encuentra, pero es menos común, desde el bosque hasta la estepa, donde frecuenta agrupaciones de arbustos de Berberis (calafate). Omnívoro, come invertebrados, vegetación y hongos.
    • Características interesantes: Se distingue de otra especie relacionada (Abrotrix olivacea) por ser ligeramente mayor y de coloración más gris. El Abrothrix olivacea es marrón, sin gris y menor (20-30 gm). Durante las llamadas «ratadas» que le siguieron a la floración de la caña colihue (Chusquea culeou), el ratón peludo se hizo menos común y el colilargo (Oligoryzomys longicaudatus) se convirtió en el roedor más abundante del bosque. Cuando germinaron las semillas de la caña y los plantines crecieron, el ratón peludo volvió a ser el roedor más frecuente. Es común encontrar cicatrices en la gruesa cola del animal, lo que sugiere que defiende su territorio con la estrategia de morder la cola del rival.
  • Ratón colilargo patagónico (Oligoryzomys longicaudatus)
    ( R. D. Sage, 2020)

    Tamaño y Coloración:

    • Adultos: Tamaño corporal, alrededor de 9-10 cm más una cola de 11-12 cm, 20-30 gm de peso (algunos machos pueden llegar excepcionalmente a 50 gm ). Color dorsal marrón claro, con vientre color crema. La cola es 1.2 veces más larga que el cuerpo, delgada, sin pelo y de color marrón uniforme.
    • Hábitat: Son miembros de un grupo de 6-7 especies nativas comúnmente halladas en el bosque Valdiviano. Al Este del bosque se los encuentra reducidos a los lugares más húmedos de la estepa, viviendo en la vegetación que bordea los arroyos y bordes de mallín o vertientes.
    • Características interesantes:
      El colilargo es conocido por ser el huésped natural del Hantavirus Andes, que causa una enfermedad grave para el ser humano (el síndrome pulmonar por hantavirus). Sin embargo, sólo un número pequeño (alrededor del 5%, es decir uno de cada 20) de los colilargos en su ambiente natural son portadores del virus.

Debido a que están bien adaptados a comer semillas, después de la floración de 2011 de la caña colihue (Chusquea culeou) en la zona de Bariloche, la superabundancia de semillas en el suelo dio alimento a esta especie que se reprodujo rápidamente y se convirtió en el ratón más abundante. Antes y después del evento de floración y producción de semillas de caña, el colilargo fue y sigue siendo mucho menos común en el bosque. Son capaces también de prosperar en los parches de la rosa mosqueta introducida, donde las ramas espinosas los
protegen de depredadores, y son capaces de trepar hasta los frutos y juntarlos para comer las semillas. Al ver cáscaras rojas de fruto alpie de una planta de mosqueta se puede inferir la presencia de colilargos en la zona.

En los siguientes enlaces se puede encontrar más información sobre el hanta virus:

  • Culebras, serpientes y arañas
    • La culebra cordillerana: En los senderos de los bosques de la región es posible ver a la culebra cordillerana o araucana (Tachymenis chilensis). Se trata de un ofidio de color grisáceo, que no supera los 60 cm. Es una especie nativa, inofensiva, que, al alimentarse de roedores, entre otras cosas, cumple un rol importante en la regulación de sus poblaciones. En caso de encontrarse con una culebra en el sendero, no hay que tenerle miedo, pero tampoco tocarla o intentar correrla para evitar lastimarla.
      La culebra Tachymenis chilensis, es una culebra categorizada como vulnerable que vive en zonas boscosas y en pastizales de Neuquén, Río Negro y Chubut y en Chile desde la Región del Maule hasta la Isla de Chiloé. Prefiere la cercanía a cuerpos de agua donde se alimenta principalmente de anfibios, aunque también come lagartijas, peces y roedores. Es una serpiente ágil que mata a sus presas mediante una mordida persistente en la que actúan secreciones venenosas, que inocula con unos pequeños colmillos que posee en la parte posterior de la mandíbula (dientes opistoglifos). Si bien no resulta un peligro para el hombre, se recomienda no manipularlas. Su reproducción es vivípara, por lo que no ponen huevos y sus crías (entre 6 y 10) nacen vivas entre enero y febrero.
      Ya fuera de la zona boscosa, en la estepa patagónica, uno se puede encontrar con otras especies que no llegan al bosque, y algunas de ellas pueden ser peligrosas.
    • La Culebra ratonera o de los pastos (Philodryas patagoniensis), muy plástica, habita variados ambientes en amplia distribución geográfica. Prefiere biotopos de pajonales, mallines, arenales, vecindad de arroyos. En Río Negro, el extremo sur de su distribución es al este de Confluencia por la ruta 237. y entre Comallo y Clemente Onelli por la ruta 23. Suele refugiase bajo piedras, troncos , y cuando se la manipula, puede ser un poco más agresiva. Por eso no se debe agarrar ni manipular, para evitar ser mordidos.

Tanto Philodryas como Tachymenis son opistoglifas (tienen veneno pero en los colmillitos que tienen en la parte posterior de la mandíbula). No son peligrosas y no hay ningún caso de accidente publicado en la zona.

Entre los animales que pueden afectarnos por una mordedura o picadura tóxica, están la yarará ñata (Bothrops ammodytoides), y la araña viuda negra (Latrodectus sp.) Sus venenos pueden tener consecuencias graves. No son animales agresivos, pero pueden reaccionar si se sienten amenazados.

 

Latrodectus sp. “la viuda negra” cuya área de distribución llega a la Patagonia.

Esta araña no es agresiva, solo puede morder si se la intenta capturar o accidentalmente se la comprime sobre la piel. Es peligrosa para los seres humanos ya que cuenta con glándulas venenosas que producen latrotoxinas (una neurotoxina) las que son inoculadas en caso de una mordedura, especialmente si se trata de una hembra, ya que esta posee quelíceros de mayor tamaño, los que son más adecuados para penetrar en la piel humana.

Lo primero que hay que tener en cuenta cuando se realizan paseos es no salir de los senderos ni mover o levantar piedras medianas o grandes ni troncos en el campo.

La yarará ñata habita en todos los ambientes del monte y estepa patagónica, llegando su distribución al norte de Argentina, No está en la zona boscosa, prefiriendo roquedales, arenales o áreas con vegetación abierta. En caso de encontrarse con una yarará ñata en el sendero, no intentar pasar ni sacarla hacia el costado. Lo indicado es esperar a que se retire y, si lo hace a una distancia superior a los tres metros del sendero y si no la perdimos de vista, podemos avanzar. Pero si se mantiene cerca del sendero o no la vemos y no sabemos si se alejó lo suficiente debe retrocederse e informar al personal de vigilancia del área. En caso de mordedura debe retirar toda prenda o accesorio en la zona afectada, que pueda impedir la distensión del edema, permanecer en reposo y tomar agua para hidratarse. Acudir al centro de emergencia más cercano inmediatamente. No hay que hacer torniquetes, ni succionar ni quemar la herida, eso puede agravar la situación. Tampoco recoja a la serpiente ni intente atraparla.

  • El puma (Felis concolor) es sin duda el carnívoro más grande que existe en la zona y es un animal nativo, que habita desde el norte de Canadá hasta el sur de Chile y Argentina, aunque extinto o muy raro en gran parte de su distribución original. Pero la mayor parte de los habitantes de Bariloche y la zona nunca han visto un puma!
    Recomendaciones para disminuir riesgos frente al encuentro con pumas.
    El Puma es el mayor depredador de la Patagonia. A lo largo de su distribución habita una gran variedad de ambientes: desde zonas montañosas y selváticas hasta la estepa patagónica. Últimamente se hizo relativamente frecuente la aparición de ejemplares en zonas periurbanas.
    El ataque de un puma es un evento extremadamente raro. Por naturaleza los pumas evitan a las personas, pero se debe estar atento si transitamos áreas próximas a donde está habitualmente presente.
    • Para tener en cuenta:
      • Los momentos de mayor actividad de los pumas son durante el amanecer y el atardecer.
      • Las actitudes nuestras que representan un mayor riesgo, porque facilitan un ataque del puma son: andar solo, correr, moverse bruscamente, estar agachado, sentado, en cuclillas o tendido. Por su tamaño, los chicos corren un riesgo mayor que los adultos.
      • Las mascotas pueden atraer a los pumas.
      • El puma ataca a sus presas acechando (se esconde y salta sobre ellas) y los movimientos rápidos de su presa asustada son un incentivo para el ataque. Por eso, nuestros movimientos deben ser lentos y efectuados con tranquilidad, para evitar ser confundidos con una presa y aumentar las posibilidades de un ataque.
      • Un palo o una rama gruesa pero fácil de maniobrar, agitada en el aire de modo que haga un zumbido, suele ser efectiva para disuadir un ataque, o bien para defenderse de un puma.