Un agradecimiento muy especial a Alvaro Moya Riffo @alvaromoyariffo por permitirnos disfrutar de sus fotos a través de todo el sitio web de la SNAP.
La ciencia ciudadana es una herramienta muy poderosa en el mundo actual para comprender los sistemas naturales y pensar estrategias efectivas para su conservación. Acá les contamos de qué se trata, y qué plataformas tenemos a mano para participar como ciudadanos naturalistas.
Se le llama “ciencia ciudadana” a la participación de ciudadanos voluntarios que no son especialistas en un tema, en la generación de conocimiento científico. Los ciudadanos naturalistas colaboran con sus observaciones de campo a dar respuestas a interrogantes planteados en estudios científicos. Y por otro lado adquieren muchos conocimientos y habilidades nuevas.
El término es nuevo, pero no así la actividad, que tiene sus raíces hace varios siglos desde los inicios de la ciencia, ya que siempre hubo ciudadanos voluntarios en arqueología, astronomía e historia natural, en especial en el monitoreo de aves, que contribuyeron a la construcción del conocimiento científico.
En épocas más recientes el enorme desarrollo de las tecnologías de información y comunicación (Internet, cámaras digitales, telefonía móvil) han dado un gran impulso al desarrollo de la ciencia ciudadana a distancia, haciendo que cada día tenga más importancia en el conocimiento de la naturaleza. Además, si no fuera por la participación ciudadana, muchos interrogantes no se podrían contestar debido a la escala espacial involucrada y/o por falta de presupuesto.
En la actualidad, con el crecimiento de la población humana y sus consecuencias sobre la biodiversidad en el planeta, la información colectada por ciudadanos naturalistas en apoyo al monitoreo de flora y fauna en los diversos ambientes del planeta adquiere especial importancia en la lucha por evitar y detener la pérdida de biodiversidad, ayudando a la conservación de las especies.
Como resultado de este esfuerzo colaborativo y transversal, las interacciones entre ciencia-sociedad-políticas investigadoras mejoran, conduciendo a una investigación más democrática, basando la toma de decisiones en evidencias informadas surgidas del método científico, total o parcialmente, por parte de ciudadanos no profesionales.
Les recomendamos que participen, de acuerdo a sus intereses, sea través de una de las plataformas a continuación, o poniéndose en contacto con científicos de las universidades locales para participar en sus proyectos como voluntarios.
eBird es un proyecto de ciencia ciudadana para el registro de las observaciones de aves donde es fácil registrar las especies de aves, tanto para los usuarios científicos como los observadores recreativos. Los datos pueden ser cargados por cualquier persona, en cualquier lugar del mundo y en todo momento, aprovechando las nuevas tecnologías. Se suben nombres de las especies, fotos y sonidos, vinculados al lugar de observación. Este conjunto de observaciones provee a los científicos, investigadores y naturalistas aficionados datos en tiempo real sobre la distribución y abundancia de las aves.
Uno de los aspectos más atractivos de eBird es que se puede utilizar para buscar información sobre las aves, por sus nombres, o por localidad, o por época del año para una localidad. Es una excelente manera de ir aprendiendo sobre las aves.
eBird fue creado en el año 2002 por el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell y es coordinado localmente por Aves Argentinas desde 2013. eBird Argentina es una plataforma en red de acceso libre, que provee información actualizada de nuestras aves, contribuyendo al conocimiento ornitológico y la conservación de las aves y sus ambientes.
https://ebird.org/argentina/home
En este enlace podés conocer más sobre este proyecto y empezar a participar de este iniciativa de Ciencia Ciudadana. Con la app de eBird podés registrar las especies que veas directamente desde tu celular descargando la aplicación de manera gratuita.
A continuación, explicación de cómo se usa eBird en dos videos de Aves Argentinas:
Otra plataforma de ciencia ciudadana es iNaturalist , donde se recopila información de todos los seres vivos, subida por ciudadanos no científicos. Desde el 2019, se lanzó ArgentiNat — iNaturalist Argentina, como nuevo miembro de la red iNaturalist.
ArgentiNat es una colaboración con la Fundación Vida Silvestre Argentina con apoyo de la National Geographic Society.
https://www.argentinat.org/
Acá se puede ver paso a paso cómo usarlo Al igual que para eBird, existe una aplicación para celulares. Se pueden buscar por especies o por localidades:
https://www.inaturalist.org/places/argentina
Hay información sobre plantas, hongos, insectos, arácnidos, peces, anfibios, mamíferos, reptiles, aves, etc, que fueron sumando los propios observadores. Es muy útil para buscar información sobre flora o fauna de una localidad. Y es muy recomendable aportar datos propios para enriquecer la experiencia de todos.
Censo Transpatagónico
Desde la primavera de 1998 hasta la fecha, un grupo numeroso de voluntarios, entre ellos muchos miembros de SNAP, realizan un Censo Transpatagónico de Aves.
Coordinado por la Unión de Ornitólogos de Chile( UNORCH) y la Sociedad Naturalista Andino Patagónica (SNAP), se eligió una ruta que pasa por Bahía Mansa (costa Pacífica), Osorno, Puyehue, Villa La Angostura, Est. Perito Moreno, Ing. Jacobacci, Valcheta y Las Grutas (costa Atlántica).
Miembros de UNORCH censan la sección chilena hasta el Hito fronterizo (aprox.170 kms) y nosotros los 800 kms., con 20 puntos fijos, de la sección argentina.
Regularmente esto se hace en verano demandando 4 o 5 días de viaje. En cada punto fijo, elegidos para incorporar representaciones de todos los hábitats patagónicos, dos observadores (con prismáticos) y un anotador censan todo lo visto y oído durante 15 minutos. Se toman fotos del punto, agregando todas las anotaciones sobre su estado de conservación o alteraciones sufridas para enriquecer la información acumulada sobre cada punto.
Esta metodología está aportando información útil para la toma de decisiones conservacionistas en otras partes del mundo. En algunos países se realizan desde hace más de cien años. Nosotros ya estamos analizando datos de sumo interés (aparición de nuevas especies en el área, cambios en patrones migratorios, desaparición de áreas naturales.)
Invitamos a participar a expertos en otras disciplinas (botánicos, geólogos) y entusiastas para enriquecer la información acumulada sobre cada punto.
Contacto: Guillermo Amico, Lorenzo Sympson
Censo simultáneo de Cóndores en Condoreras
Con la idea de conocer la situación actual de la población regional de cóndores, la Sociedad Naturalista Andino Patagónica organiza anualmente desde Noviembre 1999 un Censo simultáneo de todos los cóndores observados en las principales condoreras conocidas alrededor de Bariloche. Los cóndores pernoctan socialmente en paredones que son censados a última hora del día.
Regularmente censamos en 24 condoreras, en un radio de 70 kms. alrededor de Bariloche. Si bien los resultados del objetivo principal fueron muy positivos (entre 200 y 250 cóndores observados) de mayor impacto fue la participación y colaboración voluntaria de muchísimas instituciones y personas. Agradecemos especialmente a dueños y personal de establecimientos rurales y APN.
Un agradecimiento muy especial a Alvaro Moya Riffo @alvaromoyariffo por permitirnos disfrutar de sus fotos a través de todo el sitio web de la SNAP.